MÚSICA - VIVAMOS LOS MAYOS!!!
LOS MAYOS
Hola a tod@s!!!
Esta semana vamos a dedicar la sesión de MÚSICA a LOS MAYOS de nuestro pueblo, Alcázar de San Juan. Esta es una celebración y tradición tan arraigada en nuestra tierra y en nuestro pueblo. Y por ello, le damos la importancia que se merece.
La fiesta de los mayos se lleva celebrando desde tiempos ancestrales. Esta es una festividad primaveral en la que
pasando cuarenta días del inicio de la Primavera y llegando al 30 de Abril por la noche, comienzan los festejos de canciones, ritos y bailes relacionados con las fiestas de Mayo.
En Alcázar de San Juan, nuestro pueblo, para iniciar la fiesta de Los Mayos, el pregonero de los Mayos realiza la petición de Licencia de Los Mayos a la Virgen del Rosario (pedir permiso) para comenzar a cantar los mayos. Y una vez realizado este proceso, los niñ@s de la Escuela municipal de Folklore y la Asociación de Coros y Danzas comienzan a cantar los Mayos dedicados a la Virgen del Rosario, a la cruz y a las mozas del lugar.
También destacar a las damas de La Virgen del Rosario.
A continuación, os muestro alguna de las letras cantadas:
Estamos a treinta
del Abril cumplido,
alegraros damas
que Mayo ha venido.
Ya ha venido Mayo
bienvenido sea,
para las casadas
viudas y solteras.
Si me das permiso
yo me determino,
a cantarte el Mayo
hermoso y florido.
Cuando no responde
la señora dama,
es señal que tengo
licencia otorgada.
Tu cabeza, niña,
es tan pequeñita,
en ella se forma
una margarita.
Tu pelo, niña,
es madeja de oro,
que cuando lo peinas
se te riza todo.
Tu frente espaciosa
es campo de guerra,
donde el rey Cupido
plantó su bandera.
Tus orejas, niña,
son tan arqueadas,
con arcos del cielo
están adornadas.
Desde nuestro colegio también se ha tenido muy presente Los Mayos, participando cada año en el encuentro escolar de mayos. Y celebrándolo en el colegio a través de diversas actividades en colaboración con la Escuela de Folklore y visita de Pepe Corredor a nuestro colegio. A continuación, escucharéis los Mayos cantados por los niños de la Escuela de Folklore y también la base musical de dichos mayos. ¿Os animáis a cantar?
También se han compuesto varios mayos a cargo de varios autores, como nuestro querido Pepe Corredor, quien siempre se acuerda de nosotros realizando distintas composiciones poéticas y en relación con esta festividad, varios mayos. También destacar a José Manuel Fernández cano "El tío de la Perragorda", que siempre colabora con nosotros en diversas actividades propuestas, Pilar Maldonado y Paco Torres. En el siguiente documento podéis ver todos los mayos creados para nuestro cole "Jardín de Arena", recogidos por José Manuel Cano.
TRAJES Y BAILES
A continuación, veremos los trajes tradicionales vestidos para los bailes de Los Mayos por los componentes de LA ASOCIACIÓN DE COROS Y DANZAS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN en sus actuaciones.
TRAJES DE BODAS
( Traje bueno de brocado con mantón de manila)
TRAJE DE VENDIMIA
(compuesto por el refajo, sayas, camisa, manguitos, mandil y pañuelo)
TRAJE DE FIESTA
(compuesto de refajo amarillo, camisa marrón, pañoleta y mandil)
TRAJE DE DIARIO
(Traje de florecillas con toca y mandil)
TRAJE DE SAN ISIDRO
(compuesto por refajo amarillo o de rayas con corpiño, camisa blanca y mandil)
TRAJE DE DÍAS TERCOS (usado por las mujeres más pudientes)
(compuesto de refajo de rayas, jubón negro, pañuelo blanco y mandil )
TRAJE DE BODAS
TRAJE DE PUEBLO
(compuesto por las prendas que se tenian)
TRAJE DE DÍAS TERCOS con pañoleta alfombrada.
COMBINACIÓN DE TRAJES DE DERECHA A IZQUIERDA:
TRAJE DE FIESTA Y TRAJE DE DÍAS TERCOS
En esta bonita y entrañable foto podemos ver como ya desde bebés se vive la tradición de Los Mayos en nuestro pueblo.
En cuanto a los bailes interpretados por la Asociación de Coros y Danzas, podemos destacar la Rondeña de Alcázar, Jotas de Alcázar de San Juan, Manchegas de Alcázar con Seguidillas con jotas, Fandango de Porzuna, Cinco Duros de Albacete, El Pinganillo de Tarancón y otras maravillosas interpretaciones.
Y ahora disfrutemos de estas fantásticas actuaciones!!!
INSTRUMENTOS
También destacar la parte instrumental. Los instrumentos son la base para acompañar letras y bailes de los mayos. Estos son:
- La voz
-Las castañuelas, también llamadas castañetas o cascañetas.
-Guitarra española
-Bandurrias
-Laud
Espero que os haya gustado la presentación de esta bonita fiesta cargada de emociones y tradiciones tan arraigadas.
Mis agradecimientos a Laura Guzmán (mamá colaboradora) y a José Manuel Cano, componentes de la Asociación Cultural de Coros y Danzas de Alcázar de San Juan. Y por supuesto a Jesús Guzmán Hervás, presidente de la Asociación de Coros y Danzas de Alcázar de San Juan.
Bien chic@s!!! Os propongo para esta semana contarme como vivís Los Mayos y preguntarles a los papás, mamás y abuel@s sus vivencias de esta tradición desde pequeñ@s. Podéis hacer dibujos también. Vuestros trabajos, que estoy segura serán estupendos, los pondré en el blog de música para que compartáis vuestras experiencias.
Un abrazo!!!